Magnitud, Medición, Unidades fundamentales y derivadas de la física
- Magnitud: Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo: temperatura, velocidad, masa, peso, etc.
- Medir: Es comparar la magnitud con otra similar, llamada unidad, para averiguar cuántas veces la contiene.
- Unidad: Es una cantidad que se adopta como patrón para comparar con ella cantidades de la misma especie. Ejemplo: Cuando decimos que un objeto mide dos metros, estamos indicando que es dos veces mayor que la unidad tomada como patrón, en este caso el metro.
Las magnitudes fundamentales son aquellas magnitudes físicas elegidas por convención que permiten expresar cualquier magnitud física en términos de ellas. Gracias a su combinación, las magnitudes fundamentales dan origen a las magnitudes derivadas. Las siete magnitudes fundamentales utilizadas en física adoptadas para su uso en el Sistema Internacional de Unidades son la masa, la longitud, el tiempo, la temperatura, la intensidad luminosa, la cantidad de sustancia y la intensidad de corriente.
Una vez definidas las magnitudes que se consideran básicas,
las demás resultan derivadas y se pueden expresar como combinación de las
primeras.
Las unidades derivadas se usan para las siguientes
magnitudes: superficie, volumen, velocidad, aceleración, densidad, frecuencia,
periodo, fuerza, presión, trabajo, calor, energía, potencia, carga eléctrica,
diferencia de potencial, potencial eléctrico, resistencia eléctrica, etcétera.
Algunas de las unidades usadas para esas magnitudes
derivadas son:
- Fuerza: newton (N) que es igual a kg·m/s²
- Energía: julio (J) que es igual a kg·m²/s²

No hay comentarios:
Publicar un comentario